sábado, 11 de octubre de 2008

AMÉRICAS: Asamblea de la SIP destaca logros y retrocesos de libertad de prensa en la región


Luego de cuatro días de sesión en Madrid, con la presencia del Rey de España y el Primer Ministro, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reportó que hay cuatro tendencias aparentes.
"La primera, un preocupante aumento de la violencia física contra periodistas y atentados contra medios cuya consecuencia más grave fue el asesinato de ocho periodistas en Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Venezuela.
"La segunda, el deterioro de las relaciones entre gobiernos y prensa, caracterizado por constantes y sistemáticas agresiones verbales provenientes de altas autoridades, con el objeto de desprestigiar la labor periodística.
"La tercera, el uso inapropiado de fondos públicos por parte de gobiernos para presionar y discriminar a los medios de comunicación a través de la publicidad oficial.
"Y, finalmente, la aprobación de leyes de acceso a la información pública en varios países, aunque numerosas excepciones podrían comprometer su efectividad".
En la reunión también se enfatizó la violaciones contra la libertad de expresión en Ecuador, Cuba y Venezuela.
El resúmen de libertad de prensa en las Américas puede encontrarse aquí, y los reportes individuales están aquí.

viernes, 10 de octubre de 2008

Temor en la prensa de Cali por intimidaciones


En estado de zozobra se encuentran varios periodistas en Cali, Valle del Cauca, como consecuencia de una serie de llamadas intimidatorias que han recibido en las últimas semanas. En los mensajes les insinúan - o piden explícitamente - cesar las informaciones sobre los presuntos vínculos de miembros de la Policía con bandas delincuenciales, denunciados recientemente por la Fiscalía General de la Nación de esa ciudad.

Se trata de periodistas de diferentes medios locales y nacionales que venían cubriendo la investigación que adelanta la Fiscalía sobre la supuesta participación de miembros de la Sijín – Seccional de Policía Judicial – en más de 14 hurtos a entidades bancarias y un vehículo de valores, entre otros. Los policías habrían actuado en conjunto con bandas de asaltantes de la ciudad. Hasta el momento se han producido siete capturas de uniformados.

Un periodista que pidió a la FLIP la reserva de su nombre, manifestó que desde que los medios comenzaron a informar sobre las capturas ordenadas por la Fiscalía, diferentes colegas empezaron a recibir llamadas extrañas a sus salas de redacción y celulares. En ellas les hacen referencia al tema y les piden que no informen más sobre el caso.

Según le comentaron varios periodistas a la FLIP, quienes prefirieron no ser mencionados por razones de seguridad, han recibido llamadas anónimas provenientes de números privados (que no se pueden identificar) donde les dicen “no siga hablando de la Policía”; “no queremos ver más esa información en su medio”. A otro le dijeron: “¿entonces qué? ¿Hoy van a denunciar a otro policía?

Otros periodistas señalaron que recibieron llamadas de personas de los altos mandos de la Policía de Cali, que les reclamaron el hecho de haber sido mencionados en sus informes periodísticos como presuntos implicados. Los periodistas aclaran que tales reclamos se hicieron de forma respetuosa. Un reportero le comentó a la FLIP que aunque estas llamadas no han tenido nada de agresivo, tienen el propósito de intimidar y frenar la difusión de lo que está sucediendo. Al respecto, un comunicador añadió: “los nombramos en nuestras notas porque varios informantes de la Fiscalía los han señalado en las audiencias públicas como involucrados”.

En diálogo con la FLIP, otro comunicador manifestó que en una de las llamadas le hicieron una amenaza directa. Le dijeron: “si sigue hablando mierda, aténgase a las consecuencias”, e inmediatamente colgaron. La llamada se produjo pocos minutos después de haber finalizado una edición de su noticiero, se había dedicado un espacio para informar del escándalo de la Policía.

La situación ha sido tal, que varios medios de comunicación nacionales han optado por pedirles a sus corresponsales que no trabajen más el tema. En los últimos días estos medios han informado del caso desde Bogotá.

Por su parte, el coronel Oswaldo Aragón, coordinador del grupo de Derechos humanos de la Policía Nacional, dijo a la FLIP que no tenía conocimiento de los hechos pero aseguró que estará pendiente para coordinar las medidas de protección necesarias para los periodistas. En reiteradas oportunidades la FLIP trató de contactar al comandante de la Policía Metropolitana de Cali, general Gustavo Adolfo Ricaurte, pero no fue posible.

Graves hechos rodean la investigación de la Fiscalía

La investigación que aparentemente originó las intimidaciones ha estado rodeada de graves irregularidades. Durante el transcurso de ésta, nueve personas han sido asesinadas. Una de ellas fue el teniente Francisco Peña, jefe del grupo Contraatracos de la Sijín. Las demás personas asesinadas, según la Fiscalía, serían delincuentes involucrados en esta alianza con policías. A esto se le suma la desaparición de otros dos uniformados. Según Alejandro Padrón, director Seccional de Fiscalías de Cali, estos crímenes tenían como objetivo eliminar a testigos y personas que pudieran ayudar a seguir esclareciendo los hechos.

* * *

La FLIP ve manifiesta su preocupación por estos hechos, que han sumido en un estado de temor generalizado a los periodistas de Cali. La FLIP solicita a la Fiscalía General de la Nación que investigue estas intimidaciones y determine si están relacionadas, como parece, con las recientes denuncias referidas de los periodistas. Por último, exhorta a las autoridades locales a que presenten una protección preventiva a los periodistas y medios de comunicación locales.

Madrid acoge el congreso europeo de mujeres en radios comunitarias


El 17 de octubre Rosa María Peris, directora del Instituto de la Mujer, inaugurará las jornadas que reunirán a más de 70 comunicadoras de toda Europa.

Más de 70 comunicadoras y periodistas de radios comunitarias de Irlanda, Francia, Suecia, Austria, Italia, Suiza, Alemania y España, así como organizaciones de mujeres, se reunirán en Madrid en el primer Congreso Europeo de Mujeres en Radios Comunitarias.

En un encuentro sin precedentes en Europa, el objetivo es intercambiar experiencias de comunicación, y debatir y analizar cómo las radios comunitarias pueden potenciar junto con las organizaciones y movimientos de mujeres, su incidencia política y social en el contexto local, nacional y global a través de modelos de comunicación no sexista.

Un especial tiempo de reflexión estará dedicado al "Derecho a la Comunicación" como una herramienta para la igualdad, y el contexto legislativo en el que se encuentran las radios comunitarias, desde un punto de vista de género.

La radio como instrumento de empoderamiento

Las políticas de género; la incidencia política de las voces de las mujeres; la radio comunitaria como herramienta de empoderamiento y la construcción de puentes de comunicación con las mujeres del mundo serán otros de los ejes temáticos de este congreso.

Entre las expertas que intervendrán como ponentes están Sally Burch, directora ejecutiva de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), especialista en el tema de comunicación y nuevas tecnologías; Lourdes Muñoz de Santa María, diputada del grupo socialista, portavoz de la Comisión de Sociedad de la Información y vocal de la Comisión de Igualdad; Geneviève Teyssier, Vicepresidenta del Sindicato Nacional Francés de Radios Libres, Begoña San José, Secretaria del Forum de Política Feminista en España y Margaretta D'Arcy, dramaturga y pacifista irlandesa fundadora de Radio Pirate Woman.

Serbia: amenazas en los medios e intimidación agresiva contra Sonja Biserko, defensora de los derechos humanos


Preocupa seriamente a Front Line la información sobre las amenazas y agresivas intimidaciones contra Sonja Biserko, defensora de los derechos humanos y el personal del Comité de Helsinki por los derechos humanos en Serbia (HCHRS por sus siglas en inglés). Sonja Biserko es la presidenta del HCHRS, una organización profesional que trabaja en la promoción del estado de derecho y la protección de los derechos humanos en Serbia.

El 2 de octubre de 2008, el periódico Tabloid publicó un artículo sobre Sonja Biserko, en que se incluyó información sobre su domicilio real y detalles privado concernientes a su vida familiar. El periódico la llamó “traidora de las serbianidad homogénea”. También se publicó información privada relativa a la defensora de los derechos humanos en el sitio web del periódico.

El 30 de septiembre de 2008, un grupo de entre 100 y 130 miembros de organizaciones de ultra derecha, incluyendo al Movimiento 1389 y Protesta, se reunió frente a las oficinas del HCHRS. Permanecieron allí durante, aproximadamente, 15 minutos, gritando amenazas contra los miembros de la organización, especialmente contra Sonja Biserko. Durante esa acción, los manifestantes no intentaron ingresar en el edificio, lo que podría atribuirse a la presencia tanto de los medios de comunicación como de la policía. Antes de dejar la zona donde se encuentran las oficinas del HCHRS, los manifestantes dejaron delante del edificio una gran esvástica armada sobre cartón.

El HCHRS informó que ha recibido varias amenazas por correo desde el 22 de septiembre de 2008, alguna de las cuales contenían amenazas de muerte dirigidas contra Sonja Biserko. Pese a las amenazas, la defensora no cuenta con protección policial.

Se cree que estos últimos ataques de los medios de comunicación y serias intimidaciones estarían relacionadas con la reciente publicación del Informe del Comité de Helsinki correspondiente al año 2007, publicado por Sonja Biserko, donde aborda crímenes contra la humanidad cometidos por la administración serbia en la región de los Balcanes durante la década de los años noventa. El ataque de los medios también llega en el contexto de actos de vandalismo contra el Comité de Helsinki por los derechos humanos por parte del Movimiento 1389, un grupo nacionalista serbio. Este movimiento ha estado manifestándose contra el arresto de Radovan Karadzic durante más de setenta días.

En los años 2005 y 2006, Sonja Biserko fue víctima de agresiones físicas e intrusiones en su domicilio. Esta intimidación habría estado relacionada con funcionarios del gobierno que lanzaron una campaña de hostigamiento e intimidación contra mujeres líderes de una serie de ONG de derechos humanos de Serbia.

Front Line teme que el hostigamiento a Sonja Biserko se debe a sus legítimas actividades de derechos humanos, en calidad de presidente del Comité de Helsinki para los derechos humanos en Serbia y la publicación del Informe 2007 de dicho comité. Front Line entiende también que la publicación del domicilio real de Sonja Biserko en los medios de comunicación tiene como objeto alentar ataques contra su persona o su propiedad. En vista de estas amenazas, Front Line manifiesta su honda preocupación por la integridad física y psicológica y la seguridad de Sonja Biserko.

Camboya: Los defensores y defensoras de los derechos humanos, silenciados a través del sistema legal


Los particulares y grupos ricos y poderosos implicados en disputas por la tierra en Camboya utilizan cada vez más su poder para silenciar a sus opositores mediante el sistema de justicia penal, ha dicho hoy Amnistía Internacional, pidiendo más protección para los defensores y defensoras de los derechos humanos.

En el documento informativo ’A risky business - defending the right to housing’, Amnistía Internacional ofrece ejemplos de los abusos perpetrados en los dos últimos años contra los derechos humanos de defensores y defensoras de los derechos humanos que trabajan en la promoción de los derechos a la tierra y en contra de los desalojos forzosos en Camboya.

Chhea Ny, que ostenta el cargo no oficial de jefe de aldea y fue puesto en libertad en diciembre de 2007 tras pasar 16 meses en prisión, dijo a Amnistía Internacional: «Me encadenaron y me mantuvieron recluido una semana en la oscura celda de una prisión. Estaba abatidísimo. No me dejaban lavarme. Pasada una semana, me quitaron la cadena de las piernas, me dejaron salir al aire libre y luego se disculparon: dijeron que habían cometido un error y habían castigado a la persona equivocada”. Chhea Ny había sido detenido en agosto de 2006 por una larga disputa por la tierra con funcionarios locales, empresarios y militares de alta graduación en la aldea de Boeung Pram, provincia de Battambang.»Su caso es un ejemplo patente de lo que ocurre cuando el sistema legal no protege los derechos humanos ni sirve a la justicia”, ha dicho Brittis Edman, investigadora sobre Camboya de Amnistía Internacional.

Según grupos locales de derechos humanos, en los dos últimos años el número de activistas en favor de los derechos a la tierra detenidos casi se ha duplicado, pasando de 78 en 2006 a 149 en 2007. Este aumento se corresponde con el del número de informes que denuncian la detención injusta de estos activistas por la policía, la presentación de cargos penales sin base contra ellos por los fiscales y las amenazas de detención o encarcelamiento por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y funcionarios de los tribunales.

"El rápido aumento del número de activistas pacíficos en favor de los derechos a la tierra que están en prisión es ya de por sí un grave motivo de preocupación. Pero, además, todo defensor o defensora de los derechos humanos encarcelado se convierte en un instrumento para intimidar a otros, al demostrar que la detención, los juicios y el encarcelamiento son amenazas reales”, ha dicho Brittis Edman.

“Las autoridades de Camboya deben asegurarse de que el sistema legal protege de forma justa a todas las partes implicadas en las disputas por la tierra y la protección de los derechos humanos, e investigar las denuncias de intimidación y detención ilegal de defensores y defensoras de los derechos humanos.”

Información complementaria.
Los ataques contra estos activistas violan las disposiciones internacionales de derechos humanos que garantizan los derechos a la libertad de expresión, asociación y reunión y el derecho a participar en la vida pública. Van contra la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, de la ONU, que refleja y detalla estos derechos. En muchos casos se han violado otros derechos de los defensores y defensoras de los derechos humanos, como el derecho a la igualdad ante los tribunales y a no ser sometidos a detención y reclusión arbitrarias.

En 2008 se sabe que unos 150.000 camboyanos viven en peligro de desalojo forzoso tras disputas por la tierra, apropiación de tierras y proyectos de reurbanización urbanos y agroindustriales. Decenas de miles de personas han sido víctimas ya de desalojos forzosos en los últimos años. Muchas de ellas se han quedado sin hogar, otras han sido reubicadas en lugares inadecuados para su reasentamiento, con malas infraestructuras, falta de servicios básicos, incluidos los sanitarios, y acceso limitado a oportunidades de empleo.

En un informe publicado en febrero de 2008, Amnistía Internacional mostró cómo las autoridades camboyanas no protegen ni en la ley ni en la práctica a la población contra los desalojos forzosos. Por el contrario, las personas que gozan de poder económico o político pueden actuar con impunidad expropiando tierras arbitrariamente. Y lo hacen en connivencia con las autoridades locales consiguiendo así la emisión de títulos de propiedad y órdenes de desalojo de autenticidad dudosa y el mal uso del sistema judicial para impedir que las víctimas actúen en defensa de sus derechos.

Hay que poner fin a la impunidad de la violencia contra defensores de los derechos humanos y periodistas

Las recientes agresiones sufridas por periodistas independientes y activistas de los derechos humanos ilustran los riesgos con que trabajan estas personas en Rusia, ha manifestado Amnistía Internacional la víspera del segundo aniversario del asesinato de Anna Politkovskaya. La organización ha instado a las autoridades rusas a poner fin a la violencia contra los defensores y defensoras de los derechos humanos y los medios de comunicación.

“Los activistas de los derechos humanos y los periodistas son quienes llaman la atención de la ciudadanía sobre el incumplimiento de las promesas de justicia y protección de los derechos formuladas por los gobiernos en la legislación nacional, así como de las obligaciones que han contraído en virtud de los tratados internacionales de derechos humanos”, ha señalado Amnistía Internacional.

“Sin embargo, son los activistas de los derechos humanos y los periodistas quienes con demasiada frecuencia sufren en Rusia hostigamiento por parte de las autoridades, e incluso son víctimas ellos mismos de abusos contra los derechos humanos.”

En un país donde la televisión y muchos otros medios de comunicación están controlados por el Estado, hay cada vez menos espacio para la información independiente. Los periodistas que intentan informar con independencia encuentran obstáculos para realizar su labor profesional y pueden ser objeto de intimidaciones y, posiblemente, de procesamientos. Por ejemplo, a la emisora de radio Ekho Moskvy se le ha pedido reiteradamente que proporcione a la Fiscalía transcripciones de sus programas en relación con una investigación preliminar sobre la presunta emisión de opiniones extremistas en ella. El espacio para expresar críticas se ha ido reduciendo gradual y progresivamente en la Federación Rusa en los últimos años.

“Dos años después del asesinato de Anna Politkovskaya, los activistas de los derechos humanos y los periodistas continúan en situación de riesgo en la Federación Rusa, especialmente en la región del Cáucaso septentrional. Pueden ser secuestrados y torturados, sufrir ataques contra sus bienes, recibir amenazas de muerte o ser víctimas de homicidio en circunstancias controvertidas”, ha explicado Amnistía Internacional.

Anna Politkovskaya fue asesinada el 7 de octubre de 2006 en el centro de Moscú. Dos años después del homicidio, tres personas acusadas de participar en él se encuentran detenidas, pero el asesino sigue en libertad, y no se ha realizado ninguna investigación independiente para determinar quiénes ordenaron matarla.

“Anna Politkovskaya era una de esas personas valientes que defienden incansablemente a quienes han sufrido violaciones de derechos humanos- ha manifestado Amnistía Internacional-. Era muy probable que la mataran por ello.”

Amnistía Internacional ha instado a las autoridades rusas a que garanticen en todos los niveles que se hará justicia con respecto al asesinato de Anna Politkovskaya y demuestren claramente que no hay impunidad para los autores de agresiones a defensores y defensoras de los derechos humanos y periodistas. La organización de derechos humanos continuará siguiendo atentamente el caso y pidiendo que se brinde protección a los periodistas y al colectivo de defensores de los derechos humanos en la Federación Rusa.

Casos

El controvertido homicidio bajo custodia policial de Magomed Evloev, propietario de un sitio web ingushetio independiente, el 31 de agosto de 2008 debe ser investigado con total imparcialidad para garantizar que se esclarecen las circunstancias en que se produjo y que los responsables son acusados formalmente y juzgados de acuerdo con la ley.

El 25 de julio de 2008, unos hombres armados, que se cree que eran agentes federales encargados de hacer cumplir la ley, se llevaron de su casa, en Troitskaia, Ingushetia, al defensor de los derechos humanos Zurab Tsechoev, que trabaja en esta república para la organización de derechos humanos MASHR (paz). Un par de horas después apareció en la cuneta de una carretera de las proximidades de Magas, capital de Ingushetia, con lesiones graves. Tuvo que ser hospitalizado. Amnistía Internacional ha pedido que se identifique a los autores de esta agresión contra Zurab Tsechoev y se los ponga a disposición judicial.

El 1 agosto de 2008, a altas horas de la noche, se produjo un incendio, presuntamente provocado, en el apartamento de Dmitrii Kraiukhin, defensor de los derechos humanos de la ciudad de Orel, en el Distrito Federal Central. Al parecer, los autores del incendio intentaron también bloquear la puerta de entrada. Los informes indican que, afortunadamente, Dmitrii Kraiukhin no se encontraba allí. Sus familiares, que sí estaban, pudieron avisar a los bomberos a tiempo. De acuerdo con la información de que dispone Amnistía Internacional, hasta ahora no se ha realizado ninguna investigación criminal sobre lo ocurrido, ya que parece que las autoridades consideran que los daños fueron demasiado insignificantes para abrir una. No obstante, este incendio no es un incidente aislado en lo que a las amenazas contra Dmitrii Kraiukhin se refiere.

El 14 de agosto de 2008, unos desconocidos arrojaron un ladrillo por la ventana del apartamento de Nizhni Novgorod donde vive el activista de los derechos humanos Stanislav Dmitrievskii. Por suerte, nadie sufrió daño alguno. Al mismo tiempo cubrieron la entrada del edificio de insultos y amenazas contra Stanislav Dmitrievskii. Se ha abierto una investigación criminal sobre esta agresión.

jueves, 9 de octubre de 2008

Día mundial contra la pena de muerte : la urgencia de su abolición concierne también a la prensa

Con ocasión del 6º Día mundial contra la pena de muerte, que se celebra el 10 de octubre de 2008, Reporteros sin Fronteras quiere sacar a la luz un aspecto que sigue de actualidad, en el escándalo político y humano que significa una sanción tan arcaíca : su utilización con los periodistas, o los defensores de la libertad de expresión.
«Ciertamente, cuando se trata de la pena de muerte resulta muy delicado subrayar la abyección de un caso en relación a otro. Pero queremos sacar a la luz uno de sus aspectos perversos, que afecta directamente a los periodistas y a la libertad de expresión con el objetivo de, una vez más, contradecir a los que todavía dudan en movilizarse por su abolición, con la excusa de que esa irreparable sanción solamente va dirigida contra los criminales más odiosos », ha declarado la organización.
Ahora el caso más emblemático tiene lugar en un país que, paradójicamente, se encuentra bajo vigilancia de poderosas democracias parlamentarias. Afganistán. En una celda de una cárcel de Kabul, el joven periodista y estudiante Sayed Perwiz Kambakhsh, colaborador de la revista Jahan-e Naw (« El Nuevo Mundo »), espera la conclusión de un interminable proceso de apelación, por « blasfemo ». A pesar de la movilización de muchos compañeros y escritores afganos, el joven sigue sentenciado a una pena de muerte, dictada en enero de 2008 por la sala primera de un tribunal de Mazar-i-Charif, al final de un juicio expeditivo, celebrado a puerta cerrada y en ausencia de su abogado. El próximo 17 de octubre iniciará su segundo año de detención, un castigo que ya resulta extremadamente duro para el delito de haber supuestamente guardado en su casa algunos escritos sobre el lugar de la mujer musulmana en la sociedad. Con el apoyo de documentos médicos se ha demostrado que a Sayed Perwiz Kambakhsh le torturaron durante su detención.
El año anterior, un caso similar en Irán vino a recordar que la pena capital puede ser una herramienta terrorífica para silenciar las voces que molestan. Adnan Hassanpour, de 26 años, periodista del semanario hoy prohibido Asou y colaborador de varios medios de comunicación extranjeros, fue detenido el 25 de enero de 2007 y encerrado en la cárcel de Mahabad (Kurdistán). En septiembre de 2008 la justicia iraní, que primero le condenó dos veces a muerte por « actividades subversivas contra la seguridad nacional », decidió finalmente que no se le podía considerar un « mohareb » (enemigo de Dios) y envió su caso a un tribunal civil del kurdistán iraní. El joven, ardiente defensor de los derechos culturales kurdos, se encuentra hoy internado en la cárcel central de Sanandaj. Ya ha efectuado dos huelgas de hambre para denunciar sus condiciones de detención.
Por otra parte en Irán la acusación de ser un « mohareb », que puede castigarse con la pena capital y cuya definición es extremadamente vaga, es un arma utilizada frecuentemente para poner en guardia a quienes pudieran caer en la tentación de desafiar a las autoridades del momento. Así, en 2005, el blogger Mojtaba Saminejad fue perseguido por « insulto a los profetas » antes de que finalmente le declararan inocente.

Los defensores de la abolición de la pena de muerte también pueden sufrir una represión sistemática. Desde hace varios años un periodista y militante abolicionista sufre las iras de las autoridades iraníes, pagando con frecuencia por su lucha el precio de su libertad. Emadoldin Baghi fue detenido por primera vez el 14 de octubre de 2007, tras verse acusado de « propaganda en contra del régimen » y « publicación de documentos gubernamentales secretos conseguidos con ayuda de presos, detenidos en establecimientos especiales por atentar a la seguridad ». Acababa de fundar la asociación Los Guardianes del derecho a la vida, la primera organización que defiende la abolición de la pena de muerte en Irán. Ferviente militante, distinguido en 2005 con el Premio de los Derechos Humanos de la República Francesa, cumplió una condena de tres años de cárcel entre 2000 y 2003, tras la publicación de un libro-investigación sobre una oleada de asesinatos de intelectuales y periodistas, que tuvo lugar en 1998. Y por defender, en un editorial del diario Neshat, una visión moderna del Islam en relación con la pena de muerte.
Pero las autoridades de Teherán no dan su brazo a torcer. Hasta el punto de que el parlamento aprobó en primera lectura, en julio de 2008, una ley extremadamente dura destinada a « reforzar las penas para los crímenes contra la seguridad moral de la sociedad ». Si definitivamente se adoptara, esa legislación única en el mundo castigaría con la « horca » o « amputación de la mano derecha y después del pie izquierdo » la « creación de blogs y sitios de Internet que promocionen la corrupción, la prostitución y la apostasía ».

Evidentemente, el mundo musulmánm no es el único concernido. En noviembre de 2005 las autoridades etíopes encarcelaron y juzgaron por « alta traición » y « genocidido » a los cuadros del principal partido de la oposición, así como a una veintena de directores de periódicos que les habían apoyado después de que se produjeran unas sangrientas revueltas tras conocerse el resultado de las elecciones legislativas, supuestamente ganadas por el partido del Primer Ministro, Meles Zenawi. Declarados inocentes, o amnistiados, en 2007, algunos de ellos habían sido condenados a muerte por lo que el poder consideró como un intento de golpe de Estado, con motivaciones étnicas.

Finalmente, el caso en Estados Unidos del periodista radiofónico y militante de las Black Panthers Mumia Abu-Jamal viene también a recordar que la pena de muerte no está abolida en la primera potencia mundial. Condenado a la pena capital en 1982 por el asesinato, del que siempre ha negado ser su autor, del policía Daniel Faulkner, Mumia Abu-Jamal ha pasado 26 años en el « corredor de la muerte ». En marzo de 2008, el tribunal federal de apelación de Filadelfia conmutó casi por unanimidad esa condena por la de reclusión criminal perpetua ; una decisión que todavía puede recurrir la acusación.

miércoles, 8 de octubre de 2008

AMÉRICAS: La SIP observa cuatro tendencias en amenazas contra la libertad de expresión en los últimos seis meses


FUENTE: Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Miami

(SIP/IFEX) - Lo que sigue es una versión abreviada de un comunicado de prensa de la SIP, con fecha del 7 de octubre de 2008:

Asamblea General de la SIP destacó en sus conclusiones obstáculos y aciertos de los últimos seis meses

Madrid (7 de octubre de 2008) - La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) aprobó hoy en esta ciudad, los informes de libertad de prensa y las resoluciones tras cuatro días de sesiones engalanadas, entre otras personalidades, con la presencia del Rey Juan Carlos I de España y del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. La organización hemisférica emitió al término de las revisiones las siguientes conclusiones.

CONCLUSIONES

64a Asamblea General Anual

Madrid, España

3 al 7 de octubre del 2008

En los últimos seis meses observamos cuatro importantes tendencias en amenazas contra la libertad de expresión: La primera, un preocupante aumento de la violencia física contra periodistas y atentados contra medios cuya consecuencia más grave fue el asesinato de ocho periodistas en Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Venezuela. La segunda, el deterioro de las relaciones entre gobiernos y prensa, caracterizado por constantes y sistemáticas agresiones verbales provenientes de altas autoridades, con el objeto de desprestigiar la labor periodística. La tercera, el uso inapropiado de fondos públicos por parte de gobiernos para presionar y discriminar a los medios de comunicación a través de la publicidad oficial. Y, finalmente, la aprobación de leyes de acceso a la información pública en varios países, aunque numerosas excepciones podrían comprometer su efectividad.

Para el texto completo del informe, ver:

martes, 7 de octubre de 2008

La FLIP participó en México en curso sobre periodismo en zonas de riesgo


Del 17 al 20 de septiembre pasado, la FLIP participó en el ‘Primer curso para cobertura informativa en zonas de riesgo’, convocado por las organizaciones internacionales Artículo 19 y el Rory Peck Trust. El entrenamiento se llevó a cabo en el Distrito Federal, y contó con la participación de 30 periodistas activos de estados como Oaxaca, Sonora, Morelia, Michoacán, Tijuana y Tamaulipas.

La FLIP fue invitada para compartir su experiencia en protección de periodistas en Colombia. A través de un taller, ofreció insumos en materia de autoprotección, prevención y respuesta estatal. De la misma forma, uno de los corresponsales de la FLIP compartió con los asistentes su experiencia en el cubrimiento periodístico de narcotráfico y conflicto armado.

El curso confirmó la necesidad que tienen los periodistas mexicanos de contar con este tipo de espacios. También permitió hablar sobre la importancia de generar solidaridad entre los periodistas y mejorar las prácticas periodísticas; comprometer a los directores de los medios en una estrategia de prevención y autoprotección, e instar a las autoridades estatales y federales para que desarrollen de manera urgente mecanismos de protección.

En los últimos ocho años, por lo menos 25 periodistas y trabajadores de medios mexicanos fueron asesinados; ocho más están desaparecidos y decenas fueron amenazados y agredidos. Esta situación tiene alguna similitud – guardadas las proporciones – con la vivida en Colombia, donde más de 110 periodistas fueron asesinados por razones de oficio entre 1986 y 2007.

La experiencia vivida por los periodistas colombianos y el trabajo desarrollado por la FLIP, han servido como insumo para el trabajo de las organizaciones mexicanas. Este resultado hace parte del esfuerzo de varias organizaciones latinoamericanas por intercambiar experiencias y establecer agendas comunes, en aras de tener un mayor impacto en la defensa y promoción de la libertad de expresión.

* * *

Por delegación de las organizaciones de libertad de expresión en Colombia, la FLIP es veedora del Programa de Protección a Periodistas del gobierno, creado en 2001. Allí documenta todos los casos de periodistas en riesgo y monitorea la respuesta del Estado en la materia. Adicionalmente, a través de su Red de Alerta y de Protección a Periodistas (RAP) la FLIP monitorea el estado de la libertad de expresión en Colombia y desarrolla espacios de protección y prevención para periodistas y medios de comunicación.

Los siguientes documentos de interés descárguelos en: www.flip.org.co/veralerta.php?idAlerta=315

-Informe ‘Libertad de prensa en México: la sombra de la impunidad y la violencia’.

-‘Recomendaciones de autoprotección’ (presentación en formato power point).

lunes, 6 de octubre de 2008

Agredida periodista en Putumayo‏


El pasado domingo cinco de octubre, Mishelle Johana Muñoz, periodista y locutora de la emisora ‘Latina Estéreo’ en la ciudad de Puerto Asís, Putumayo, fue brutalmente golpeada por un sujeto que ingresó a las instalaciones del medio de comunicación. Días atrás, Muñoz había recibido amenazas en las que le exigían no continuar apoyando la campaña nacional que se promueve para aumentar las penas judiciales contra quienes abusan sexualmente de los menores de edad.

Hacia las siete de la mañana, la comunicadora se encontraba sola en la emisora cuando el desconocido irrumpió en las instalaciones y, sin mediar palabra, la golpeó en la cabeza y en el rostro y la tomó del cuello contra la pared. Antes de huir, el sujeto le mostró un revólver y le dijo: “no la mato porque no se me da la gana”, y le advirtió que tenía que dejar la campaña e irse del municipio en 72 horas. La periodista tuvo que ser atendida en el hospital de Puerto Asís, con múltiples heridas y hematomas en su cara y el resto del cuerpo.

Según lo manifestó la periodista a la FLIP, desde hace varias semanas venía adelantando a través de los micrófonos una campaña en el departamento de Putumayo para la recolección de firmas con el fin de convocar a un referendo que busca establecer la cadena perpetua para asesinos y violadores de niños. Esta acción se viene realizando desde hace varios meses en todo el país. ''Yo estaba motivando a las personas para que firmaran e indicaba cómo podían hacerlo', señaló Muñoz.

El pasado martes 30 de septiembre Mishelle recibió una llamada en la que le decían: “no se meta con nosotros, deje inmediatamente eso de la recolección de firmas”. Dos días después, la locutora recibió un mensaje de texto, con muy mala ortografía, que rezaba: ''Entonces qué, mamita, pare ya esa campaña hp, déjenos sanos y ojo que no advertimos tres veces, déjenos sanos. Muerte a los periodistas hp''.

En diálogo con la FLIP, un periodista local señaló que ''hubo negligencia por parte de la Policía, pues ese día Mishelle había solicitado un acompañamiento para ir a la emisora (en días anteriores le habían prestado ese servicio) pero (el domingo) nunca llegaron. Además, la emisora queda en frente de la estación de Policía y nadie se dio cuenta de nada''.

El comandante de la Policía de Putumayo, coronel Harold Lara, explicó que ''ya estamos trabajando sobre esta situación para tratar de dar con el paradero del agresor''. Lara comentó que en este momento la periodista cuenta con la protección de agentes de la institución.

El periodista Jesús Antonio Bernal, compañero de Muñoz, manifestó su preocupación por las amenazas, pues en el segundo mensaje se referían de forma generalizada a los periodistas locales. Finalmente, señaló que él y sus compañeros de la emisora han puesto estos hechos en conocimiento del congresista Simón Gaviria y la concejala de Bogotá Gilma Jiménez, quienes han estado al frente de este referendo.

La FLIP manifiesta su preocupación por la agresión y las amenazas recibidas por Mishelle Johana Muñoz, y exhorta a las autoridades policiales y judiciales para que le presenten la protección adecuada e investiguen la autoría de este hecho. Como parte del derecho a expresarse libremente, los periodistas y los medios de comunicación pueden apoyar iniciativas ciudadanas que consideren de interés general.

Activistas de Greenpeace abordan un barco carbonero para señalar las causas del cambio climático


"Abandonemos el carbón", escribieron en el casco de la embarcación. Señalan con esta acción que la principal causa del cambio climático es la quema de carbón, un día antes de la votación en Bruselas de medidas para combatirlo.

Activistas de Greenpeace abordaron la madrugada de lunes en Gijón el buque 'Windsor Adventure' para, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, señalar las causas del cambio climático.

La embarcación, de 190 metros de eslora, 15 metros de calado y cargado con 54.000 toneladas de carbón y procedente de Colombia, fue abordada por cuatro escaladores de la organización ecologista mientras que otros activistas escribieron en su casco "Abandonemos el carbón".

Greenpeace pretende con esta acción, según informó mediante un comunicado, señalar que la principal causa del cambio climático es la quema de carbón, mientras mañana martes se vota en Bruselas el paquete de medidas para combatir el cambio climático.

Puedes ver más imágenes del abordaje aquí. Greenpeace cuenta en la sección de su web dedicada a las causas del cambio climático:

El principal culpable del aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera es el proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular, la combustión de petróleo, carbón y gas para producir energía, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola. Estas actividades han aumentado enormemente el volumen de "gases de efecto invernadero" de forma muy rápida en la atmósfera, sobre todo de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.

Mexico: La Primera Conferencia Regional de las Medidas sobre Violencia contra Periodistas

MÉXICO: ARTICLE 19 y el Instituto Internacional para la Seguridad de la Prensa sostendrán la Primer Conferencia Regional sobre los riesgos que enfrentan los periodistas y trabajadores de los medios en América Latina, los días 6 y 7 de octubre de 2008 en la Ciudad de México.
Mexico se enfrenta hoy en día a altos niveles de impunidad y auto-censura que amenazan gravemente a la libertad de expresión en el país. En los últimos años, México se ha convertido en el país más peligroso del continente para los periodistas y trabajadores de los medios; en menos de una década, 24 han sido asesinados, 8 están desaparecidos y decenas más han sido amenazados. Los periodistas son asesinados por lo que investigan, por lo que informan, por lo que descubren, por su coraje y su dedicación a la verdad y a la colectividad.

ARTICLE 19 ha expresado en numerosas ocasiones que la impunidad de los crímenes cometidos en contra de periodistas y los trabajadores de los medios constituye una de las características más alarmantes de la situación que guarda la protección de los derechos humanos en México, y una que afecta gravemente la libertad de expresión . A la luz de estos hechos, ARTICLE 19 ha trabajado en los últimos meses con periodistas y trabajadores de los medios en México con la intención de crear una cultura de seguridad.

Esta Primer Conferencia Regional, pionera en diversos aspectos, incluirá sesiones Bajo la Mira para discutir sobre la situación especial en Colombia, Perú y México. El encuentro será un espacio para analizar guías, programas de capacitación, Trauma y otros aspectos críticos para la seguridad. México, el país anfitrión, ofrece una significativa oportunidad a editores líderes, de reunirse por primera vez, entorno a un tema tan crucial como lo es la seguridad. De manera colectiva, explorarán la creación de un grupo de seguridad con medios nacionales, para hallar soluciones prácticas a los peligros que enfrentan los periodistas en el cumplimiento de su labor.

Los periodistas latinoamericanos eligen en México una nueva dirección de la FEPALC


Los delegados de los sindicatos y organizaciones de periodistas de la FEPALC, la organización regional de la FIP para América Latina y el Caribe, celebraron el domingo 5 de octubre su tercer Congreso y eligieron una nueva dirección.

El encuentro se celebró en México, en el curso de una semana llena de otras actividades intensas en las que han participado también más de un centenar de periodistas, así como activistas de la libertad de expresión y los derechos humanos.

Estas jornadas, que empezaron el 29 de septiembre, culminan el martes 7 de octubre con una conferencia sobre seguridad de la prensa, que organiza el INSI (Instituto Internacional para la Seguridad de la Prensa).

La elección de México tiene que ver con el hecho de que este país se ha convertido en uno de los países más peligrosos para el ejercicio de la profesión periodística.

"Un total de 23 periodistas han muerto en lo que va de año en América Latina, de los cuales 7 murieron violentamente en México", ha recordado el Director de la Oficina de la FIP para América Latina, Gregorio Salazar, "de modo que la elección de la sede del Congreso y de las demás reuniones tiene como eje nuestra preocupación por el aumento de la violencia contra nuestros colegas y por el deterioro de su situación personal y profesional. La tensión para ellos ha llegado a niveles insoportables".

La FIP ha iniciado el lanzamiento de una campaña propia contra la impunidad de los crímenes contra los periodistas en toda América Latina, donde 300 profesionales de la información han sido asesinados durante la última década.

Dos encuentros relacionados con un programa de fortalecimiento de las estructuras sindicales y otro sobre las condiciones laborales en las agencias internacionales precedieron al Congreso de la FEPALC, que se ha dotado de una nueva dirección. El periodista brasileño Celso Schroeder es el nuevo presidente de la FEPALC y el colombiano Eduardo Márquez, vicepresidente. En la nueva dirección, destacan los nombres de Francisca Ramírez, dominicana, y Zuliana Láinez, de Perú, como Secretaria de Derechos Humanos. Osvaldo Urriolabeitia es también miembro de la nueva dirección, como vicepresidente del Comité Ejecutivo de la FIP.

La nueva dirección y los reunidos definieron un ambicioso plan de acción en el que destacan la lucha contra la impunidad de los crímenes contra periodistas y la búsqueda de un marco global de negociación para los periodistas de agencias y los corresponsales en el exterior.

domingo, 5 de octubre de 2008

M. Balao: víctima de desaparición forzada

Preocupa seriamente a Front Line la supuesta desaparición forzada de James M. Balao, defensor de los derechos humanos, ocurrida el 17 de septiembre de 2008. James M. Balao es miembro de la Alianza de Pueblos Cordilleranos (Cordillera Peoples Alliance – CPA), un grupo independiente de organizaciones no gubernamentales de la región de la Cordillera. La CPA trabaja en la promoción de la democracia y la protección de los derechos de los pueblos indígenas.
En la mañana del 17 de septiembre de 2008, James M. Balao salió de Fairvew, ciudad de Baguio, con la intención de llegar hasta la residencia de su familia en La Trinidad, Benguet. Aproximadamente a las 6:45 horas, informó por mensaje de texto a su familia que iría por la casa, ese mismo día. No llegó a la residencia familiar y, ni sus familiares ni sus colegas tienen noticias de su paradero. La desaparición de James M. Balao es el segundo caso contra miembros de la CPA, desde el secuestro de Ama Daniel Ngayaan, en 1987.
James M. Balao había informado que, desde julio de 2008, estaba siendo vigilado y que la intensidad de esa vigilancia iba en incremento hasta el momento de su desaparición.
La información indica que organizaciones, tales como la CPA, podrían haber sido categorizadas por las fuerzas de seguridad –según la política Oplan Bantay Laya- como “frentes sectoriales” del Partido Comunista de las Filipinas, el Frente Nacional Democrático de las Filipinas y el Nuevo Ejército del Pueblo. Front Line considera que esta política puede haber desembocado en la vigilancia y desaparición forzada de James M. Balou.
Front Line considera que la desaparición forzada de James M. Balao puede ser consecuencia de su labor legítima en defensa de los derechos humanos, particularmente por su trabajo en defensa de los derechos de los pueblos indígenas de la región de la Cordillera, en las Filipinas. Front Line desea manifestar su preocupación ante la tendencia de hostigamiento en curso hacia defensores de los derechos humanos en las Filipinas, y su temor por la integridad física y psicológica de James M. Balao.

150 preguntas sobre el nuevo desorden mundial


¿Adónde conduce la globalizaciónn capitalista? ¿Tiene la globalización un carácter descentralizado e igualitario? ¿No son muchos los conflictos vinculados con el agua? ¿Qué fue la directiva Bolkestein? ¿No es el intervencionismo humanitario una estrategia al servicio de las grandes potencias? ¿Qué tareas principales desempeñan los medios de comunicacion hoy en dí­a?

Así y hasta un total de 150 preguntas se formula Carlos Taibo, profesor de ciencia política en la Universidad Autónoma de Madrid, en su último libro 150 preguntas sobre el nuevo desorden, que analiza las consecuencias del actual modelo de globalización y aporta claves para entender situaciones como la crisis económica internacional.

En estos momentos, según Taibo, afrontamos una crisis múltiple que se manifiesta en una “crisis del capitalismo global, que está vinculada al cambio climático y que bebe del aumento de los precios de las materias primas y energéticas”.

Taibo se muestra pesimista en su discurso y advierte que el cuestionamiento del actual modelo de mercado y capitalismo que en años anteriores han mantenido sectores como el movimiento antiglobalización tendrá a partir de ahora “más apoyo” y credibilidad.

“Hay razones sobradas para descubrir que el crecimiento globalizado no produce cohesión social sino que agota recursos de generaciones venideras”, apunta, y añade que, para afrontar la actual crisis, no se trata de poner en marcha medidas como una mayor inversión en transportes y carreteras porque los precios del petróleo también aumentarán. “Las respuestas se quedan cortan ante el panorama medioambiental”, dice.

Sobre la propuesta de la comunidad internacional de aumentar los fondos para que los países del Sur afronten la situación de hambruna, Carlos Taibo también alerta: no es una buena solución “porque supone dar dinero al Sur para que sigan comprando a las multinacionales” y a unos precios muy altos.

Ante este panorama, Taibo se pregunta sobre la necesidad de apostar por proyectos de decrecimiento y de reducción del consumo en los países occidentales, y propone anteponer lo local a lo global, “sobriedad y simplicidad voluntaria” y promover modelos que de alejen de la lógica de mercado.

Si quieres saber más sobre el tema, consulta a las fuentes registradas en Ekoos.
Clasificado en: comunicación social

FUNDADOR DE RSF DIMITE

Robert Ménard, un fundador de Reporteros sin Fronteras (RSF), está dimitiendo como director del grupo, anunció la semana pasada.
"Sigo siendo un activista de RSF, pero voy a encontrar otra manera de continuar la lucha que he estado librando por los derechos humanos", dijo a los reporteros.
El activista de 55 años dijo que quería dimitir como Secretario General del grupo "una vez que terminara la campaña en China durante los Juegos Olímpicos".
Ménard es conocido por combatir las infracciones a la libertad de prensa desde la primera línea y este año alcanzó los encabezados cuando fue arrestado por criticar la ofensiva de China contra el Tíbet durante la ceremonia de encendido de la llama olímpica en Grecia.
Ménard creó RSF en 1985 con otros tres periodistas siguiendo el modelo de la organización caritativa Médicos sin Fronteras (MSF) y ha sido Secretario General desde 1990. Seguirá siendo presidente honorario de la organización. RSF tiene presencia ahora en cinco continentes, publica su informe anual sobre libertad de prensa, al que se cita en numerosas ocasiones, y emite alrededor de mil declaraciones al año sobre abusos contra la libre expresión.
Este año Ménard fue reconocido por el Estado francés cuando se le concedió la más alta la Legión de Honor.
Le sucede Jean-François Julliard, de 35 años, que ha estado trabajando en RSF durante más de 10 años; está programado que asuma su nuevo papel esta semana.
"Mis pensamientos están con aquellos por los cuales hemos luchado, con las familias que han sido heridas por siempre, por una muerte o desaparición. No podemos abandonar esta lucha, ni hoy ni mañana... La liberación de Win Tin (el 16 de septiembre), que había estado encarcelado en Birmania durante19 años, demuestra que tenemos razón. Sigamos adelante", dijo Ménard.

DÍA DEL DERECHO A SABER MARCA PARTEAGUAS EN ALCANCE GLOBAL DE LEYES DE LIBERTAD DE INFORMACIÓN


En el Día Internacional del Derecho a Saber (28 septiembre) de este año, los defensores de la libertad de prensa tenían una causa auténtica para celebrar: Las leyes de libertad de información están ahora en los libros de estatuas de más de 80 países, dice FreedomInfo.org, una red en línea de activistas de la libertad de información.

Ochenta y seis países y jurisdicciones autónomas han promulgado hasta ahora alguna forma de ley de libertad de información que garantiza el derecho de acceso a la información en poder del Gobierno, según una nueva encuesta compilada por el periodista holandés Roger Vleugels para el Día Internacional del Derecho a Saber.

En especial los países latinoamericanos están presenciando nuevos avances en la expansión de su derecho a saber, en gran parte como resultado de la histórica decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2006 que declaró que el acceso a la información gubernamental es un derecho humano fundamental, dice FreedomInfo.org. Apenas la semana pasada, el Congreso guatemalteco aprobó por unanimidad una ley sobre el acceso a la información pública, informa la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Entrará en vigor en enero de 2009.

En todo el mundo, los promotores de la libertad de información organizaron sesiones de capacitación, llenaron solicitudes de información coordinadas y seminarios de información para celebrar el Día Internacional del Derecho a Saber. Vea lo que otros grupos están haciendo; visite FreedomInfo.org:http://www.freedominfo.org/

Vea también el nuevo medio de referencia de análisis comparativo de las estipulaciones legales sobre el derecho a saber, las disposiciones constitucionales, de la Iniciativa de Justicia del Open Society Institute (Instituto Sociedad Abierta), que se presentó el Día del Derecho a Saber de este año, en: http://www.right2info.org/

PREMIOS A LA LIBERTAD DE PRENSA DE EUROPA ORIENTAL 2009

La Fundación para la Libertad de Expresión con sede en Noruega (Fritt Ord) y la fundación ZEIT, con sede en Alemania, están aceptando nominaciones para sus Premios a la Libertad de Prensa de Europa Oriental. La fecha límite para las nominaciones es el 13 de octubre de 2008.
Los premios están destinados a periódicos, medios en línea y periodistas de Rusia, Bielorrusia, Georgia, Cáucaso del sur y Azerbaiyán.
El premio "Prensa libre de Rusia" de Fritt Ord y el Premio Gerd Bucerius para "prensa libre de Europa Oriental" buscan apoyar el papel independiente de los periodistas, a pesar de represalias y dificultades financieras, y alentar a la gente a no dejarse intimidar por la censura y a resistir autocensura.
Cada año, se entregan varios premios, hasta por un valor de 40,000 Euros (USD 56,300) para periódicos y 10,000 Euros (USD 14,100) para periodistas. Los propios premiados deciden cómo se deberá gastar el dinero del premio.Los premios se entregarán en Oslo el 3 de junio de 2009.

ESTUDIO DE IMS REVELA CÓMO LOS MEDIOS DE ASIA CENTRAL CUBREN EL TERRORISMO


¿Cómo cubren los medios en Asia Central los actos de terrorismo? Existe la creencia extendida de que actúan como un "relación peligrosa", difundiendo el temor al dar a conocer las demandas de terroristas, y obtener aumentos en circulación al informar de manera sensacionalista. Pero no es así, dice un estudio pionero de Apoyo de Medios Internacionales (IMS) y sus socios, la Fundación Internacional por la Protección de la Libertad de Palabra en Kazajastán (Adil Soz) y la Asociación Pública "Periodistas" en Kirguistán.

"Extremismo político, terrorismo y medios en Asia Central" encontró que hay poco vínculo entre la cobertura del extremismo y los motivos de unas empresas de medios de comunicación para aumentar el público y los ingresos.

En lugar de eso, usando ejemplos de Kazajastán y Kirguistán, los autores encontraron que los medios en Asia Central tienden a cubrir los actos de terrorismo y extremismo político sólo cuando ocurren incidentes y con un tono neutro, "para evitar posibles críticas del Gobierno".

Según el estudio, las declaraciones oficiales austeras ofrecen la columna vertebral de los informes de medios masivos de comunicación sobre el terrorismo, lo que ilustra una falta de recursos informativos fiables y de fácil acceso.

El informe de 40 páginas incluye recomendaciones a los medios, propietarios de medios, organizaciones de la sociedad civil y las autoridades para actualizar sus habilidades de periodismo y comunicación de modo que puedan informar al público "de manera oportuna y fiable" sobre todas las cuestiones polémicas.

Los autores dicen que se tiene la esperanza de que "la mejora en el desempeño de los medios masivos de comunicación en tiempos de crisis pueda contribuir a la transformación pacífica de los conflictos sociales".

IMS comenzó el proyecto en el verano de 2007; cubrió 27 empresas de medios de comunicación en Kazajastán y 22 en Kirguistán. "El informe es el pionero en este campo, pues los hechos acerca de la cobertura real de los medios (al terrorismo) sigue siendo escasa en una escala mundial y es el primero de su clase en Asia Central" dice IMS.

INFORME DEL CPJ DICE QUE TÚNEZ ESTÁ FUNCIONANDO COMO ESTADO POLICÍACO

Bajo una capa de benevolencia, Túnez silencia a sus críticos con fuerza, dice un nuevo informe del Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ). El informe, basado en una misión enviada a Túnez este verano, "encontró periodistas sometidos a encarcelamiento, ataques, acoso y censura en forma rutinaria".
El informe, "El opresor sonriente"; concluye que "Túnez se promueve como una nación progresista que protege los derechos humanos, pero... silencia de manera agresiva a periodistas y otros que ponen en tela de juicio las políticas del presidente Zine El Abidine Ben Ali".
Ese fue el caso del periodista Slim Boukhdhir. Fue encarcelado el año pasado por cargos fabricados, que el CPJ dice fueron en realidad resultado de sus informes acerca de corrupción por parte de la familia del Presidente. Aunque fue liberado de prisión recientemente, Boukhdhir se enfrenta a constante maltrato y restricciones a su movimiento.
Otros periodista y defensores de los derechos se enfrentan a acoso, entre ellos Sihem Bensedrine del Observatoire pour la liberté de presse, d'édition et de creation, (Observatorio para la Defensa de la Libertad de Prensa, Publicación y Creación, OLPEC) de Túnez. El OLPEC es uno de los muchos grupos de derechos humanos que informan de bloqueos constantes de correos electrónicos y teléfonos.
El CPJ dice que es fácil identificar las oficinas del OLPEC y la revista independiente "Kalima" debido a "Los agentes de seguridad ubicados en sillas de plástico frente al edificio 24 horas al día". "Kalima" fue fundada en 2000 por Bensedrine y funciona principalmente en línea(http://www.kalimatunisie.com/ ) pero ha sido bloqueada en Túnez como docenas de otros sitios.
El Gobierno también regula de cerca las licencias de medios impresos y electrónicos. "Las licencias se conceden a aliados del Gobierno y se niegan a empresas de noticias potencialmente críticas", dice el CPJ, así que la prensa está "fundamentalmente paralizada por la autocensura. Las pocas voces críticas que escriben en Internet para publicaciones extranjeras y semanarios de oposición de baja circulación son acosadas regularmente y marginalizadas por las autoridades tunecinas".
Debido a una relación cercana con Europa y Estados Unidos, Túnez puede infringir alegremente la libre expresión: Ben Ali es "visto como un baluarte contra la militancia islamista en África del Norte", dice el CPJ. "Túnez es famoso en todo el mundo por sus bellas playas y lugares turísticos, pero opera silenciosamente un estado policiaco en casa".
En consecuencia, Túnez, junto con Marruecos, es el principal país árabe en encarcelar periodistas, dice el CPJ.

YEMEN: PRESIDENTE INDULTA A CRÍTICO ABIERTO DEL GOBIERNO


Los miembros de IFEX y los activistas locales saludaron la liberación de Abdul Karim al-Khaiwani, un abierto editor de Yemen que ha estado encarcelado desde junio por cargos de terrorismo.
Al-Khaiwani salió de su celda en la prisión el 25 de septiembre después de recibir un indulto presidencial. A pesar de los rumores en sentido opuesto, al-Khaiwani dijo al sitio web de noticias Menassat.com que él no había hecho promesas a cambio de su liberación.
En una entrevista con el Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ), al-Khaiwani agradeció a las organizaciones de libertad de prensa que lo apoyaron. "No estaba solo para enfrentar esta difícil prueba gracias a que sentía que las organizaciones me acompañaban", dijo. El cabildeo del CPJ ayudó a obtener apoyo estadounidense para liberar a al-Khaiwani.
En junio de 2008, al-Khaiwani y más de una docena de personas más fueron declarados culpables de apoyar un supuesto grupo terrorista en la provincia sureña de Sa'ada. Al-Khaiwani fue sentenciado a seis años de cárcel con trabajos forzados.
Según el CPJ y la Federación Internacional de Periodistas (FIP), la fiscalía no estableció ningún enlace directo entre al-Khaiwani y los grupos armados en Yemen. La evidencia en su contra sólo incluyó material periodístico, como fotografías de fuerzas rebeldes y notas relacionadas con una entrevista con un líder rebelde.
Al-Khaiwani, editor en jefe del sitio web de oposición al-Shura.net, ha sido atacado repetidamente por su trabajo. En los 15 años en que ha estado trabajando como periodista, ha sido secuestrado y encarcelado, su sitio web ha sido bloqueado y su familia amenazada.
En junio de 2007, fue golpeado y arrestado por un equipo de seguridad durante un allanamiento matutino en su casa en la capital de Yemen, Sana'a. Mientras estaba bajo fianza en agosto de 2007, fue secuestrado y torturado por maleantes, aparentemente debido a un artículo que escribió acerca de los abusos contra los derechos humanos en las prisiones de Yemen. Sus secuestradores amenazaron su vida si seguía escribiendo comentarios mordaces contra el Gobierno.
Los miembros de IFEX y funcionarios de derechos humanos han dicho repetidamente que el caso contra al-Khaiwani es una venganza por sus críticas al Gobierno y el Presidente. Su caso obtuvo gran atención internacional, con cobertura global de los medios y más de 1,400 personas(incluyendo líderes del congreso estadounidense) que enviaron cartas a los funcionarios de Yemen en el mes siguiente a su última condena. Veintisiete miembros de IFEX firmaron una acción conjunta en agosto que condenaba la sentencia de cárcel de al-Khaiwani y el deteriorado estado de la libre expresión en su país.
Durante su último periodo en la cárcel, al-Khaiwani fue nombrado ganador del premio "Periodismo de derechos humanos amenazado" de Amnistía Internacional.
Los miembros de IFEX siguen pidiendo una reforma sistemática para que los periodistas de Yemen trabajen libremente. Yemen tiene una historia de aplicar medidas drásticas contra la libre expresión, con frecuencia en el nombre del apoyo a la guerra contra el terrorismo de Estados Unidos. El año pasado, las fuerzas de seguridad arrestaron a cientos de personas sospechosas de pertenecer a al-Qaeda y han acosado, interrogado y ocasionalmente detenido a periodistas que han cubierto estos arrestos.

TAILANDIA: Asesinan a reportero de periódico


Un periodista que frecuente informa de la corrupción CPJ en Tailandia central fue baleado y muerto la semana pasada, informa la Thai Journalists Association (Asociación de Periodistas Tailandeses, TJA).
El reportero del periódico "Matichon" Jaruek Rangcharoen fue baleado en la cabeza en un mercado local en Don Chedi, provincia de Suphanburi, el 27 de septiembre.
En 2007, Jaruek había contado al gobernador de Suphanburi, Somsak Phurisrisak, que alguien estaba haciendo planes contra él. El gobernador infirió que Jaruek podría entrar en conflictos con servidores públicos locales, empresarios o autoridades locales debido a sus informes impactantes.
"El asesinato estaba orientado a silenciar a los medios y en último término disuadirlos de informar", dice la TJA.
Rangcharoen fue el segundo reportero de "Matichon" asesinado este año. Athiwat Chaiyanurat, un corresponsal de la provincia sureña de Nakorn Srithammarat, fue baleado y muerto el 1 de agosto. Su caso "no ha dado señales de avance y los pistoleros de ese asesinato no han sido arrestados", dice la TJA.
La TJA está apelando a la policía para que investigue más detenidamente ambos asesinatos "para restaurar la confianza en la situación de seguridad".

MÉXICO: Locutor de radio baleado en Tabasco


Un locutor de radio dedicado a combatir el crimen organizado en su comunidad fue muerto la semana pasada en Tabasco, en el sureste de México, informan el Centro de Periodismo y Ética Pública (CEPET) y grupos de libertad de prensa regionales y internacionales.

Alejandro Zenón Fonseca Estrada estaba poniendo mantas contra el delito en la ciudad de Villahermosa el 23 de septiembre cuando cuatro hombres no identificados a bordo de una furgoneta lo baleraon. Murió en el hospital el día siguiente. Según el Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ), una de las mantas decía "No a los secuestros", mientras otra manifestaba su apoyo por la campaña contra el crimen del gobernador de Tabasco, Andrés Granier.

Fonseca era conocido por "El Padrino", su programa de radio matutino en EXA FM dirigido a un público joven. Según el CEPET, Fonseca con frecuencia fijaba mantas en diferentes partes de la ciudad, como parte de su campaña contra la violencia en Tabasco.

México se encuentra en el décimo lugar en el Índice de la impunidad del CPJ, una lista de países en los que se asesina a periodistas en forma habitual y los gobiernos no resuelven los crímenes.

Según la ley actual, por lo general las autoridades estatales son las que investigan las agresiones contra periodistas. Debido al deficiente historial de persecuciones exitosas, apenas este mes el Congreso mexicano prometió presentar un proyecto de ley que convertiría en delito federal los delitos contra periodistas.

Pero según Reporteros sin Fronteras (RSF), ni los investigadores federales ni los estatales se habían puesto en contacto con la estación en las 24 HORAS siguientes al asesinato.

"La falta de una reacción inmediata de parte de la policía y las autoridades judiciales es… incomprensible", dijo RSF. "Sin esperar la aprobación final del proyecto de ley, las autoridades federales deberán demostrar su apoyo para EXA FM, periodistas y la familia Fonseca al resolver este caso".

México es uno de los lugares más peligrosos para los periodistas en América Latina, dice el CPJ. En los últimos cinco años, mientras se ha intensificado la guerra entre los poderosos carteles de la droga, los periodistas locales que informan acerca del crimen organizado y el tráfico de drogas se han convertido en blancos. Según el CPJ, 21 periodista han sido muertos en México desde el año 2000, siete de ellos directamente por su trabajo. Desde el año 2005, otros siete han desaparecido. Sus historias se documentaron en un nuevo informe del CPJ, "Los desaparecidos", disponible aquí: http://cpj.org/Briefings/2008/Mexico2008/mexico_08.html

EGIPTO: PERIODISTA INDEPENDIENTE SENTENCIADO A CÁRCEL EN CASO DE DIFAMACIÓN


En una decisión que sorprendió a los activistas de derechos, el prominente periodista independiente Ibrahim Issa fue sentenciado a dos meses de cárcel en un caso de difamación penal. En una acción conjunta encabezada por la Egyptian Organization for Human Rights (Organización Egipcia por los Derechos Humanos, EOHR), 37 miembros del Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX) criticaron las constantes infracciones a la libertad de expresión en Egipto, que ilustran numerosos casos de leyes penales de difamación ante los tribunales.

El 28 de septiembre la condena de Issa, editor en jefe del diario "Al-Dustour", fue confirmada por un tribunal de apelación en El Cairo, según EOHR y otros grupos que repudian la sentencia de cárcel. Fue sentenciado originalmente a seis meses de cárcel en marzo por "publicar información falsa y rumores" acerca del estado de salud del presidente Hosni Mubarak en artículos escritos en agosto de 2007.

Los abogados y activistas de derechos esperaban que la condena se confirmara pero que la sentencia de cárcel no se aplicara. Los grupos egipcios de derechos humanos respondieron inmediatamente con la emisión de alertas y cartas conjuntas, incluyendo una declaración firmada por el Cairo Institute for Human Rights Studies (Instituto Cairota de Estudios de Derechos Humanos, CIHRS), EOHR y la Red Árabe por la Información de Derechos Humanos (ANHRI), entre 17 grupos egipcios.

Los abogados de Issa dijeron al Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ) que llevarían lo que calificaron como un "fallo judicial con motivación política" al tribunal de casación, la más alta jurisdicción del país.

El CPJ señala que hubo una fuerte presencia de la policía tanto dentro como fuera del tribunal, pero eso no detuvo a periodistas y activistas de derechos humanos, "que entonaron consignas en contra de Mubarak en el interior de la sala del tribunal". Las anteriores comparecencias de Issahan suscitado escenas semejantes.

Ameira Howeidy, corresponsal del periódico "Al Ahram", dijo a Índice de la Censura que "La autoridades desean castigar a Ibrahim Issa, pero al hacerlo Egipto tendrá una mala imagen si cumple la sentencia de cárcel de dos meses. Por su parte, Issa está más que deseoso de avergonzar a las autoridades e ir a la cárcel para desenmascarar las afirmaciones de que el régimen tolera la libertad de palabra. Actualmente es el periodista más polémico de Egipto y todos los ojos están puestos en él. ¿Cómo serán las cosas para el régimen de Mubarak cuando cientos de periodistas y camarógrafos internacionales y locales estén presentes cuando Issa se entregue?"

Mientras tanto, según la declaración conjunta, se verá un caso de difamación penal contra Adel Hammouda, editor en jefe del periódico semanal "Al Fagr", y el periodista Mohamed El Baz el 11 de octubre. El año pasado, el Gran Jeque de Al-Azhar, la más alta autoridad religiosa de Egipto, los acusó de "difamación e injuria" después de que "Al Fagr" publicó un artículo titulado "El Gran Jeque del Vaticano". La demanda interpuesta por el Jeque se basa en el artículo 184 del Código Penal, que establece penas por "injuriar a la Asamblea Popular o el Consejo de la Shura u otros organismos, el ejército o los tribunales o las autoridades o el interés público".

En un caso separado, Hammouda e Issa están entre los cuatro editores en jefe de periódicos independientes que están enfrentando una sentencia de un año de cárcel. En septiembre de 2007, Hammouda e Issa, junto con los editores Wael al-Abrashi y Abdel Halim Kandeel, fueron encontrados culpables de "publicar información falsa que probablemente alterara el orden público". La siguiente sesión del tribunal está programada para ocurrir el 4 de octubre.

EOHR expresa desaliento por la "onda en aumento de persecución de periodistas egipcios, pues ahora hay en Egipto 47 casos contra periodistas".

VENEZUELA: Elecciones regionales se acercan; aumentan ataques y presiones contra la prensa


A medida que se acerca la fecha de las elecciones regionales del 23 de noviembre, las presiones contra los medios de comunicación en Venezuela han experimentado un inusitado incremento, con ataques variados que incluyen desde acusaciones de golpistas contra propietarios de medios, acoso en aeropuertos del país a presentadores de la radio y televisión privadas, y protestas violentas con estallidos de bombas, informa El Nuevo Herald.
En menos de 10 días, importantes directivos de medios fueron acusados de fraguar un magnicidio y un golpe de estado, varios sicarios intentaron matar a un influyente columnista en el estado Bolívar, al sur del país, y casi toda la plantilla de periodistas de una emisora de radio en el estado Carabobo fue despedida por presiones del candidato oficialista local. La nota del Nuevo Herald resume otros recientes ataques contra la libertad de expresión en Venezuela.

VENEZUELA: Embajador arremete en la ONU contra medios "servidores de la ultraderecha" y dice que TV es racista


El embajador venezolano Roy Chaderton arremetió desde la tribuna de la ONU contra el libre mercado y lo que tildó de "dictadura global neoliberal" respaldada por medios de comunicación "servidores de la ultraderecha", reportó AFP.
Según Chaderton, "la dictadura global neoliberal se vale de medios de comunicación privados para ocultar sus crímenes". Parte de la lista negra del chavismo incluye a " la cadena Fox de los Estados Unidos, el Grupo de Diarios de América, la Sociedad Interamericana de Prensa, el neocolonialista Grupo PRISA, el diario El País y la cadena radial COPE de la benedicta Conferencia Episcopal Católica de España, así como el diario El Mercurio de Chile, El Universal de Ciudad de México, la televisora golpista venezolana Globovisión, entre muchos más servidores de la ultraderecha internacional", dijo el embajador.
Chaderton, también acusó luego a las televisoras de América latina de ser racistas. "En Estados Unidos", dijo, "la gente que vemos en las pantallas de las televisoras es como la gente que uno ve en la calle. ¡No en América Latina! (...) En Venezuela y en los países latinoamericanos, multiétnicos, uno no ve mestizos, indígenas o afrolatinoamericanas a menos que sea en roles de servidumbre. Por eso el odio racista contra la mayoría indígena en Bolivia", afirmó, según agrega la nota de AFP.

Archivo del blog

La vida de un Cascarrabias

Mi foto
la finalidad es poder decir con exactitud nuestras averiguaciones, manteniendo la sensibilidad de los sucesos.